Mostrando las entradas con la etiqueta Vida Interna del SNTSS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vida Interna del SNTSS. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2008

Algunas Modificaciones a los Estatutos del SNTSS

Algunas de las modificaciones a los Estatutos.
Congreso Nacional Extraordinario XXIV
Celebrado en Cancun, contrario a lo que estipula la convocatoria original que sería en el Centro de Convenciones Churubusco.

Esta es una reflexión hecha con base en los testimonios de congresistas efectivos. Guadalupe Norberto y Jorge Salgado.

El primer error táctico sufrido por los congresistas en éste Congreso Extraordinario es haber aceptado que se revisara en plenaria en vez de que se hayan analizado cada artículo en mesas de trabajo, fue una estupidez aceptarlo simplemente porque no se puede hacer un análisis serio de cada artículo con más de 800 personas. Además con ésta acción (revisión plenaria) se violó la Convocatoria oficial desde el momento en que se solicitó el cambio en el Orden del día, por lo que ratificamos que Valdemar es una persona mañosa que se ha ganado el título de Valdemadres a pulso.
Ése cambio fue con toda la intención para cansar, desgastar y confundir. Es simple, la misma estructura de los estatutos da pie a que cuando se revisa las funciones de los delegados (casi al final de los estatutos) los congresistas ya están cansados por que todo el día estuvieron entre gritos, rumores y presiones, de hecho el Congreso terminó pasada la media noche.

Se cambió la personalidad jurídica de todos cambiando la palabra “socios” por “miembros” ¿Qué significa esto?
Que antes (por lo menos en papel) nuestra organización éramos todos iguales (“socios o asociados” como lo marca la Ley Federal del Trabajo), hoy existe una diferencia jerárquica (miembros).
En términos coloquiales: en una organización cualquiera puede ser “miembro” si pagas tu membresía, pero sólo los selectos serán “socios”.
De hecho la misma Ley Federal del Trabajo hace esta distinción en lo referente a “miembros” y “socios” en su artículo 371 dice que “LOS ESTATUTOS DE LOS SINDICATOS CONTENDRAN”
I. Denominación que le distinga de los demás;
II. Domicilio;
III. Objeto;
IV. Duración. Faltando esta disposición se entenderá constituido el sindicato por tiempo indeterminado;
V. Condiciones de admisión de miembros;
VI. Obligaciones y derechos de los asociados;
Los miembros, son los nuevos, los socios o asociados son los que ya estaban y por lo tanto tienen algunos privilegios. Hay que recordar que no toda la Ley Federal del Trabajo protege al trabajador, también protege al patrón y éste es un “candado” le dicen los políti-pillos para los trabajadores pues los que deseen inconformarse deberán ser “socios”, no “miembros”, por otra parte en el “Diccionario jurídico sobre Seguridad Social” editado en 1994 por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Signado por el ISSSTE, IMSS y UNAM, dice con respecto a la previsión social:
Previsión social. "Previsión" deriva de "ver", del latín videre; adaptación del latín praeuidere, previsto, previsión, previsor. "Social" deriva de "socio", tomado del latín socius, compañero. Social, del latín sociali., sociable, social, aliado, tomado por conducto del francés social, popularizado en este idioma por el Contral social de Rousseau (1761).
Es decir antes con la palabra “socio”, Los Estatutos defendían aún la previsión social de los trabajadores IMSS, pero al cambiar el término por “miembro” se deslindan de los principios sociales con que nació ésta necesaria organización (si así nos trata con Sindicato, cómo nos tratarían sin él)

Consideran cambios en las formas electorales y en sus procesos. Se creará un reglamento para este fin.
Hay que señalar que los mismos Estatutos mencionan que las convocatorias por el Sindicato serán “obligatorias”, por lo que quienes no vallan a sus marchas y mítines no serán considerados para un puesto sindical. Esto al parecer es bueno, pero tiene sus bemoles. Si se llegara a dar el caso de un grupo crítico, entonces en el calor de una marcha simplemente no se le permite firmar la famosa “lista de marchas”, por lo que de facto se estará aniquilando a esa posible competencia crítica del sistema corporativista sindical en que vivimos.

El reglamento se discutirá en el Consejo y se aprobará en el próximo Congreso Nacional, es decir en el próximo año (2009) que nos toca revisión contractual.
Las propuestas para éste reglamento son:
- La prohibición de las coaliciones
- Requisitos para registro de candidato
- Requisitos para registro de candidatos en los comités
- Voto secreto y directo

Se crean nuevos puestos burocráticos.
Secretaría de Calidad y modernización, que será encargada de coordinar las cuestiones sobre indicadores, sus parámetros y actualizaciones, además de crear y tramitar equipos para proyectos y análisis para la profesionalización de los trabajadores IMSS y se coordinará con los respectivos comités.

Nuevamente tiran a la basura la experiencia de los jubilados. No se aceptó que tuvieran voz y voto argumentando que son un riesgo por no ser miembros activos. Es decir, una vez que somos viejos además de que nos dan una patada en el trasero, nos quitan la voz, el voto y la posibilidad de tener eco en las decisiones de la organización. Resulta que los abuelitos son “un riesgo” hasta para el sindicato. ¿Qué no ya tenemos suficiente con las contra-campañas patronales de “hay más inactivos que activos”?

Se fortalece el peritaje médico. Parece que será el único acierto de éste Congreso, sí y sólo si quitan el seguro “extra” que las enfermeras están pagando. -A dónde va a parar ese dinero- ¿quién lo administra?, es más ¿contra qué las ampara ese seguro que les descuentas quincenalmente?, ¿les entregaron copia del contrato?

Como lo teníamos previsto ampliaron los años de “servicio”, los representantes sindicales a seis años (sección y nacional) y los delgados (en las unidades) se amplían a tres años. Lo que se les pide (por lo menos en papel) es la profesionalización de los delegados.
5 años de antigüedad mínimo para ser delegado, y en caso de que un trabajador haya sido de confianza deberá dejar pasar 5 años antes para poder aspirar a la delegación sindical.

Ahora por Estatutos se podrá exigir a los delegados y representantes que hagan entrega de documentos y bienes materiales en un lapso no mayor de 10 días posterior al término de sus funciones en el puesto. Es decir ya no tendrán el pretexto “es que los salientes no me dejaron nada”. Lo malo es que no se establecieron las multas y sanciones a quienes incumplan con esta normativa.

Para finalizar la ardua jornada de dos días se fueron a disfrutar a Xcaret, incluyendo los delegados del DF que se dicen críticos y “no vendidos”


Renunciamos a la previsión social al haber cambiado “socios” por “miembros” en nuestros Estatutos

Se considera que la expresión "previsión social" designa todos los beneficios de carácter social otorgados a los trabajadores, que corresponden al seguro social propiamente dicho (cobertura de los riesgos en caso de desempleo por motivo de invalidez o muerte) en cuanto a los beneficios del trabajador, y por lo que se refiere a la asistencia social, comprende la asistencia médica social, la asistencia alimenticia y la asistencia complementaria a la familia.
Actualmente, las dos fuentes de la previsión social en el derecho mexicano son: la establecida por una norma constitucional o legal y la que tiene su origen en los contratos colectivos.
La previsión social es, además, un derecho del trabajador. Esto significa que no depende de la voluntad de los trabajadores, porque se puede dar el caso de que el trabajador se negase a recibir los servicios médicos y a cobrar sus pensiones, pero puede cambiar de opinión y solicitarlos.
El derecho del trabajo y la previsión social nacieron de y para la clase trabajadora, y mantienen su característica de derecho de clase; mientras que la seguridad social, con su doble sentido de universalidad y eternidad, dejó de contemplar a las clases sociales y mira únicamente al hombre, a fin de resolver el problema de su necesidad.
Algunas de las diferencias entre la previsión social y la seguridad social son: a) la previsión social dirigía su acción al individuo más que a la familia y a la comunidad, mientras que la seguridad social toma al individuo como componente de la colectividad y dirige su acción a la colectividad en su conjunto; b) la previsión social tenía como finalidad acumular dinero para cubrir oportunamente los riesgos de las personas afiliadas; en cambio, a la seguridad social le interesa tener esas sumas, pero para invertirlas en bienes que fortalecen la economía colaborando en el desarrollo nacional; c) la previsión social ha creado las prestaciones sin un plan, mientras que la seguridad social sólo actúa planificando su acción.
Por eso es importante ver cómo están redactadas las leyes, por ejemplo el título sexto de la Constitución se denomina "Del trabajo y de la previsión social", y contiene al artículo 123. Dentro del apartado A de este artículo se pueden distinguir las fracciones que se refieren al derecho del trabajo de aquellas relativas a la previsión social.
En México, no fue hasta el siglo XX cuando apareció la previsión social. En 1906, el Programa del Partido Liberal de los hermanos Flores Magón formuló, en materia de previsión social, las proposiciones siguientes: prohibición del trabajo de los menores de catorce años; alojamientos higiénicos a los trabajadores rurales; higiene y seguridad industrial, e indemnizaciones por los accidentes de trabajo.
Y estamos renunciando a esos principios cuando cambiamos “socios” por “miembros”
La declaración de los derechos sociales representa la base de todos los ideales humanos, "porque sólo aquel que tiene asegurada su existencia presente y futura, puede hacer uso pleno de su libertad y determinar la ruta que seguirá en la historia".
En el ámbito internacional, el a. 25 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, de 10 de diciembre de 1948, estableció que: "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida suficiente que asegure su salud, su bienestar y el de su familia, especialmente para la alimentación, el vestido, el alojamiento, los servidos médicos y para los servicios sociales necesarios; tiene derecho a la seguridad en caso de desempleo, de enfermedad, de invalidez, de viudez, de vejez o en otros casos, de pérdida de sus medios de subsistencia como consecuencia de circunstancias independientes de su voluntad.

El texto en cursivas es resumen del trabajo de Gabriela SÁNCHEZ LUNA, en Diccionario jurídico sobre Seguridad Social.

Diccionario jurídico sobre Seguridad Social. (1994) Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. ISSSTE, IMSS y UNAM. Disponible en línea en: http://rs384.rapidshare.com/files/104906189/DICCIONARIO_JURIDICO_SOBRE_SEGURIDAD_SOCIAL_-_PDF.pdf
México. Ley Federal del Trabajo. Artículo 371. disponible en http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/123/375.htm

martes, 13 de noviembre de 2007

Recorte periodístico

LA JORNADA 10 NOV. 007

Acuerdan desconocer pactos de Gutiérrez Fragoso Disidentes del IMSS se ampararán contra cambios al régimen de retiro Carolina Gómez Mena La Coalición Democrática de Trabajadores del IMSS acordó en asamblea que interpondrá recursos de amparo para impedir que se apliquen las modificaciones signadas por el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Valdemar Gutiérrez Fregoso, al Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP), informó Eduardo Pérez Saucedo, vocero de la agrupación disidente, quien sostuvo que de no frenarse esos cambios, significarán “la muerte del RJP de los trabajadores del IMSS”. En entrevista, Pérez Saucedo señaló que también determinaron desconocer cualquier acuerdo firmado a espaldas de los trabajadores que signifique pérdida de derechos de las conquistas laborales y promover la destitución de Gutiérrez Fragoso por la “alta traición que ha cometido en agravio de los trabajadores”. El ex secretario del exterior del SNTSS precisó que el acuerdo suscrito el 15 de octubre pasado entre el director del IMSS, Juan Molinar Horcasitas, y el líder sindical significa que para los nuevos empleados ya no existirá el RJP conforme a lo establecido en el contrato colectivo de trabajo, sino que al retiro dependerán de las administradoras de fondos para el retiro (Afores). Dijo que también se firmó que si en los 90 días siguientes no se llega a un acuerdo entre el IMSS y el SNTSS, los empleados que sean contratados se regirán por la reglamentación de la Ley del Seguro Social (LSS), la cual se aplica a los trabajadores del sector privado, en la que se garantiza un minisalario de pensión. Pérez Saucedo precisó que con la firma de ese acuerdo no se están respetando los resolutivos del congreso realizado el pasado 11 de octubre en Mérida, Yucatán, lo que significa que Gutiérrez Fragoso “está firmando acuerdos a espaldas de los trabajadores”, lo cual –dijo– constituye una “flagrante violación a los estatutos del sindicato, lo que se sanciona como establece el órgano interno vía los artículos 33, 132 y 137. Precisó que en el primero se precisa que “el Congreso Nacional será la autoridad máxima del sindicato (…) y sus resoluciones obligan a éstos y a todos los organismos de la agrupación”, mientras el 132 especifica que “los miembros que comentan faltas de carácter sindical serán acreedores a la destitución del cargo sindical”. En tanto el artículo 137 precisa que el abuso de autoridad y la celebración de arreglos privados con la empresa que perjudiquen a la colectividad, son causas para destituir de sus cargos a los miembros de los comités ejecutivos.

Volante 15 Nov Asamblea de trabajaodores democráticos del IMSS

A los trabajadores del IMSS
¡Rechacemos los acuerdos tomados a espaladas de los trabajadores!

El sometimiento de Valdemar Gutiérrez Fragoso a la política de Felipe Calderón para desmantelar la Seguridad Social es evidente, la firma de un convenio en lo oscurito con Molinar Horcasitas para extinguir las prestaciones de los trabajadores de nuevo ingreso significa una violación estatutaria, pues pactó sin autorización del XLVI Congreso Nacional, máxima autoridad del SNTSS.
Acallar las voces de los trabajadores que se oponen al desmantelamiento del CCT y la privatización del IMSS, mediante la represión, al suspenderlos de sus derechos sindicales de manera indefinida, para evitar su participación en futuros Congresos o delegaciones sindicales es signo de autoritarismo y debilidad. Por esa razón, Valdemar ratificó la suspensión indefinida en sus derechos sindicales a cientos de compañeros en el Congreso pasado.
La dirigencia sindical informó en el periódico oficial del SNTSS que había sido “la mejor revisión en 10 años” y que el RJP no había tenido cambios, lo que es una mentira, porque en las notas publicadas por la “La Jornada” los días 3, 4, 6 , 7 y 9 de noviembre, se denuncia que Valdemar Gutiérrez Fragoso, firmó y depositó ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, a espaldas de los trabajadores, un “Acuerdo que establece las bases generales para la conclusión del proceso de contratación de plazas y adecuación del convenio firmado el 14 de octubre de 2005”, el cual esta asentado en las fojas 1005 y 1006 de la revisión contractual de octubre de 2007 y que por cierto, el Comité Ejecutivo Nacional, mantiene oculto a los trabajadores.
Esta información la confirmaron los asesores jurídicos del SNTSS, Néstor de Buen y Arturo Alcalde, quienes renunciaran por no estar de acuerdo con la disminución de derechos de los futuros trabajadores, aunque esto sea una contradicción, porque ellos asesoraron el convenio pactado en 2005. En el convenio que no conocemos los trabajadores, se pactó que Javier Lozano, Secretario de Trabajo (STPS) sea juez y parte e intervenga en los asuntos internos del sindicato como arbitro, para decidir cuantas plazas se deben contratar de las 65 mil ya pactadas en 2005, y dicho arbitraje será irrevocable, lo que es una violación a las cláusulas 22 y 22 bis del CCT; se conviene también que los trabajadores de nuevo ingreso contratados a partir de 2008 trabajen 35 años de servicio y 60 años de edad y reciban como pensión lo que establece la Ley del Seguro Social, es decir, sus cuentas de retiro serán administradas por las AFORES y su pensión a futuro será el equivalente al 30% del ultimo sueldo.
Por lo que respecta a la imposición de las cláusulas transitorias, quieren que las Comisiones Mixtas tengan carácter ejecutivo y sirvan para impulsar la flexibilidad del CCT para facilitar la sobreexplotación y movilidad de la fuerza de trabajo y la extinción del RJP, no se permite la libre participación de los trabajadores y anula la autoridad del Congreso Nacional para decidir en temas como:
Cláusula 18 transitoria.- Bono de productividad, eficiencia y calidad, se crea una Comisión Mixta que facilitará la privatización de los servicios y no mejorará la calidad de la atención médica a los derechohabientes, se busca reducir la contratación de nuevas plazas para deslindar al gobierno federal de esta obligación y el pago del bono estará sujeto al ahorro de dinero por las plazas no contratadas.
La cláusula 19 transitoria, Profesiogramas y Categorías nuevas, se crea una Comisión Mixta para revisar y modificar los profesiogramas para implantar categorías polivalentes o multiusos, incrementar las cargas de trabajo, compactar sectores y limitar la cobertura de plazas.
Esto confirma que la dirigencia sindical ha abandonado los principios estatutarios de defender la Seguridad Social, el Contrato Colectivo de Trabajo y su Régimen de Jubilaciones y Pensiones y se ha subordinado a los mandatos de los gobiernos neoliberales, cuyas políticas están orientadas a la eliminar los derechos laborales de los trabajadores de todo el país. Por eso exigimos la renuncia de Valdemar Gutiérrez Fragoso, por haber traicionado a 370 mil trabajadores activos y 120 mil jubilados.
Ante el entreguismo de las dirigencias sindicales que se han vuelto cómplices del gobierno federal, que con trampas disminuye las prestaciones de los trabajadores, como sucedió recientemente con los trabajadores de confianza del apartado A y B de niveles altos y medios, que mediante un decreto publicado el 1° de octubre de 2007 se les excluye de los contratos colectivos de trabajo, llamamos a la organización y movilización. Plan de acción:

1. Asamblea martes 13 de noviembre en Carmona y Valle No. 32, Metro Cuauhtèmoc.
2. Mitin jueves 15 de noviembre a las 16:00 hrs. en Zamora 107, sede del SNTSS.

Red de trabajadores del IMSS
Asamblea de trabajadores democráticos del IMSS

sábado, 10 de noviembre de 2007

Resultados del Congreso Nacional Ordinario

Aumento del 4% a salario tabulador y 3% a prestaciones
Esta noticia no es ya novedad para nadie, ya la difundieron los congresistas, el instituto, los medios de comunicación y la misma burocracia sindical, lo que no se ha difundido con el mismo ahínco es que a algunos opositores fueron citados a honor y justicia en el nacional. Esos que tuvieron el valor de decir abiertamente “yo no quiero eso”, que se atrevieron a juntar en Asambleas y Frentes. Que hay que decirlo sus objetivos no son a largo plazo, todos los objetivos se que han planteado son cortos los oímos decir: “para este congreso”, así los hemos estado escuchando desde hace años, sin propuestas de avanzada sólo de defensiva y con una mala estrategia. Y los burócratas sindicales con una actitud que los caracteriza “no hagan nada, no se movilicen, el sindicato los protege”.
Entonces los trabajadores estamos frente a una izquierda falta de propuestas y con estrategias torpes como llamar a un mitin para entregar un documento, buscan firmas de unos cuantos para quitar poder de decisión a un Congreso Nacional por que “no le tienen confianza” como si en el fondo se tratara de confianzas o de buena voluntad. Contamos con una izquierda incapaz de plantear el problema desde sus diversas aristas: político, económico, social, de salud, moral e ideológico en un solo documento. Generalmente se basan en moralismos sin llegar a demostrar científicamente nuestras carencias. Buscan firmas con documentos pésimamente redactados y luego se retiran al rincón a llorar la apatía de los demás y esperan otros dos años para después salir nuevamente como si ellos fueran la alternativa.

Ante este hueco de izquierdas decimos:
Se buscan fuerzas de izquierdas en el IMSS

Contra el burocratismo

Este texto esta totalmente inspirado en el texto del Ché Guevara publicado en el no. 18 de Cuba Socialista (feb. 1963), lo que hacemos aquí es sólo un comentario y a la vez un extracto de ideas aplicándolas a nuestra realidad cotidiana en el IMSS.

Los trabajadores que recordamos al Ché revolucionario, no lo recordamos de manera ilusa o moralista como “el idealista que quiso establecer el socialismo”, nosotros lo recordamos porque él se preocupó por las actividades diarias y rutinarias como el burocratismo, mal que nos aqueja diariamente en el IMSS y el SNTSS.

Guevara tuvo la certeza de caracterizar la lacra del burocratismo como freno para un mejor futuro desde la década de los 60´ (lo que por una parte nos dice lo atrasados que estamos).
El burocratismo “en una sociedad capitalista, donde todo el aparato del Estado está puesto al servicio de la burguesía, y su importancia como órgano dirigente es muy pequeña y lo fundamental resulta hacerlo lo suficientemente permeable como para permitir el tránsito de los aprovechados y lo suficientemente hermético como para apresar en sus mallas al pueblo”

Tres razones del burocratismo:
1.- Falta de motor interno. Es decir la falta de interés del individuo por resolver los problemas que están en su entorno para superar su situación, es el conformismo frente a lo que esta mal. Es también la falta de motor ideológico producida por la carencia absoluta de convicción, quienes padecen de esto “tienen también cierta dosis de desesperación frente a los problemas […] llenan papeles, salvan su responsabilidad y establecen la defensa escrita para seguir vegetando o para defenderse de la irresponsabilidad de otros”
2.- Falta de organización. Las fallas de método las podemos apreciar en las acciones llevadas para resolver un problema sencillo. “El burocratismo es la cadena del tipo de funcionario que quiere resolver de cualquier manera sus problemas, chocando una y otra vez contra el orden establecido, sin dar con la solución. Es frecuente observar cómo la única salida encontrada por un buen número de funcionarios es el solicitar más personal para realizar una tarea cuya fácil solución sólo exige un poco de lógica, creando nuevas causas para el papeleo innecesario.”
3.- Falta de conocimientos técnicos. Es común que existan dificultades para tomar decisiones justas y en poco tiempo. Al no poder hacerlo, deben reunirse muchas experiencias de pequeño valor y tratar de extraer de allí una conclusión. Las discusiones suelen volverse interminables, sin que ninguno de los expositores tenga la autoridad suficiente como para imponer su criterio. “Después de una, dos, unas cuantas reuniones, el problema sigue vigente hasta que se resuelva por sí solo o hay que tomar una resolución cualquiera, por mala que sea”. Se traduce en una falta de perspectiva para resolver problemas.
Soluciones propuestas a éste mal:
Jerarquizar los problemas adjudicando a cada organismo y cada nivel de decisión su tarea concreta.
Simultáneamente, debemos desarrollar con empeño un trabajo político para liquidar las faltas de motivaciones internas, es decir, la falta de claridad política, que se traduce en una falta de ejecutividad.
Por último, debemos corregir la inferioridad que significa la falta de conocimientos.
Para estas tres situaciones concretas tanto el IMSS-Patrón como Sindicato deben poner mucho empeño si es que desean sobrevivir.

Texto original disponible en línea: http://www.marxists.org/espanol/guevara/03_63.htm

sábado, 29 de septiembre de 2007

Volante - Rechazamos un nuevo CCT

El binomio IMSS-CEN tiene la intención de acabar con el Contrato Colectivo de Trabajo y el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los trabajadores del Seguro Social. El Estímulo a la permanencia laboral (bono) propuesto por Valdemar Gutiérrez Fragoso pretende dividir a los trabajadores para que algunos acepten trabajar 35 años de servicio a cambio de migajas. La propuesta institucional de reformar el CCT pretende flexibilizar la fuerza de trabajo, lograr la polivalencia e incrementar la productividad. Además pretende extinguir el actual RJP incrementando a 35 los años de servicio y 60 años de edad para los trabajadores activos; aumentar a 15% la aportación al fondo; separar a los trabajadores de confianza del CCT; pagar impuesto por las percepciones de aguinaldo y fondo de ahorro; subrogar los servicios de limpieza, lavandería y ambulancias, etc. Es claro que este pliego (http://www.imss.gob.mx/) esta orientado a la reducción de costos para avanzar en la privatización del Instituto y beneficiar a consorcios hospitalarios o aseguradoras privadas, lo que significa que no les interesa mejorar el servicio médico a los derechohabientes. Ante esta situación, los trabajadores tenemos que parar esta embestida organizadamente, hay que movilizarnos, no podemos quedarnos cruzados de brazos viendo como el binomio IMSS-CEN nos despojan de nuestras prestaciones. Bajo estos argumentos y por acuerdos de la 1ª Asamblea Nacional Realizada el 22/09/07, convocamos a participar en el siguiente plan de acción:

1) Asamblea Nacional sábado 29de septiembre, 10:00 horas, en el Auditorio “Che Guevara”de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria (Metro Copilco, Línea 3)
2) Marcha martes 2 de Octubre, 16:00 horas, Plaza de las Tres Culturas al Zócalo.
3) Asamblea Nacional 6 de Octubre (Lugar por confirmar)
4) Marcha Nacional lunes 8 de octubre, 16:00 horas, del SNTSS a Oficinas Centrales

Red de Trabajadores Democráticos del IMSS
Asamblea de Trabajadores Democráticos del IMSS

sábado, 8 de septiembre de 2007

Cronología sobre la reforma al Régimen de Jubilaciones y Pensiones

¡Para que no nos engañen otra vez!
Cronología sobre la reforma al Régimen de Jubilaciones y Pensiones


Como confiar en el Comité Ejecutivo Nacional y las autoridades institucionales si desde octubre 2003 han pactado la mutilación al Contrato Colectivo de Trabajo y el Régimen de Jubilaciones y Pensiones ¡Los hechos hablan!


1.-El Dr. Antonio Rosado García, ex secretario general del SNTSS (1994-1998) avaló la Reforma a la Ley del Seguro Social de 1995 (que entro en vigor en julio de 1997) y permitió la privatización de los fondos de las pensiones de los trabajadores. Esos fondos son administrados por las AFORES y han obtenido ganancias por de 25 mil millones de pesos; Asimismo los patrones se beneficiaron con la reducción de un 33% de la cuota patronal en el seguro de EM y el de guarderías al 0.8%.

2.-El Dr. Fernando Rocha Larrainzar, ex secretario general del SNTSS (1998-2002), pactó con el IMSS realizar un congreso extraordinario para modificar el Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP).

3.-En el LVI Consejo Nacional realizado en abril de 2002, (evento totalmente controlado por el CEN), Fernando Rocha formaliza la pretensión de reformar el RJP y acuerdan celebrar un congreso extraordinario.

4.-En el XLI Congreso Nacional de octubre de 2002, también controlado por el CEN, se elige al Dr. Roberto Vega Galina como nuevo secretario General del SNTSS (2002-2006) y aprueban “celebrar, en su momento, un congreso extraordinario para el régimen y lograr su viabilidad financiera”

5.-Ya como Secretario General Vega Galina trata de sacar los compromisos de su antecesor y el LVII Consejo Nacional de abril de 2003 le da facultades para “negociar y velar por nuestro RJP”

6.-En el XLII Congreso Nacional de octubre de 2003, Vega Galina pretende que el congreso apruebe en paquete acuerdos de la revisión contractual porque así lo exige el Instituto, claro que incluyen las modificaciones al RJP que hasta ese momento ningún congresista conoce. Los congresistas rechazan esta pretensión y logran el consenso para la renegociación y no se modifique el RJP.

7.-La movilización de los jubilados y pensionados para rechazar los descuentos por impuestos que les hacen injustificadamente en esas fechas es clave en la defensa del RJP, además que trabajadores y grupos democráticos impulsan la movilización para la defensa del RJP.

8.-Cuando se informa a los congresistas que el IMSS no quiere sacar de la negociación el RJP, estos acuerdan llamar a la movilización, que retoman las corrientes democráticas. Destaca la movilización del 14 de octubre de 2003 convocada por el Congreso Nacional con una asistencia de 50 mil trabajadores aproximadamente.

9.-Vega Galina entrampado porque el congreso ordeno rechazar los cambios al RJP, y el Instituto le reclama que cumpla los acuerdos firmados a espaldas de los trabajadores, pacta nuevamente que las reformas las hará en un congreso extraordinario que se realizara el 12 marzo y los cambios los depositara ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje antes del 30 marzo de 2004.

10.-Los grupos democráticos y trabajadores intensifican la defensa del RJP y llevan a cabo diversas actividades (asambleas por centros de trabajo, impresión de folletos, volantes, pegotes, mantas, foros, etc.)

11.-El Comité Ejecutivo Nacional y el Instituto también incrementan la campaña de convencimiento entre los trabajadores para que acepten las reformas, elaboran folletos, realizan reuniones en los centros de trabajo y proyectan videos, etc. En algunos centros de trabajo los trabajadores cuestionan fuertemente a las autoridades sindicales e institucionales.

12.-Las corrientes democráticas y trabajadores continúan organizándose y movilizándose para rechazar las reformas y convocan a movilizaciones antes del congreso extraordinario. Destaca la del 10 de marzo de 2004 de la sede del SNTSS a las Oficinas Centrales del IMSS con asistencia de 10 mil trabajadores.

13.-El 12 de marzo de 2004 se realiza un maratónico XXIII Congreso Nacional Extraordinario con duración de 20 horas, se derrota al CEN y se logra detener la reforma al RJP, acordando incrementar las aportaciones al RJP 6%, realizar una Auditoria al IMSS, etc. Acuerdos que finalmente no respeta el CEN, traicionando la decisión de los trabajadores.

14.-Después de que el XXIII congreso extraordinario rechazo las reformas al RJP, el gobierno y la dirección del IMSS diseñan una táctica en los medios para atacar a la dirigencia sindical, dividir y desprestigiar a los trabajadores del IMSS ante la opinión pública.

15.-En el LVIII Consejo Nacional de abril de 2004, Vega Galina y la cúpula sindical influyen entre los consejistas para obtener el “voto de confianza” para continuar negociando la reforma al RJP.

16.-Los grupos de trabajadores democráticos tratan de informar a los compañeros sobre el problema, la mayoría lo desconoce porque el CEN tiene controlada la estructura sindical (Delegados sindicales, Comités Ejecutivos seccionales, comisionados sindicales) y no baja la información, principalmente a los trabajadores de los Estados.

17.-A pesar del entreguismo de Vega Galina, todo el sistema le declara la guerra a la organización sindical, Cámaras patronales y Centrales obreras oficialistas sacan desplegados de pagina completa atacando a los trabajadores del IMSS; la radio y la televisión no paran sus ataques a la dirigencia sindical y a supuestos privilegios de los trabajadores del IMSS.

18.-Los trabajadores del IMSS no consiguen la solidaridad de trabajadores de otras organizaciones y de derechohabientes, excepto parcialmente del Sindicato de Electricistas (SME)

19.-En la Cámara de Diputados en agosto de 2004 el priísta Manlio Fabio Beltrones presenta una iniciativa de ley para reformar los artículos 277 d y 286 k de la Ley del Seguro Social que básicamente contiene la reforma al RJP de los trabajadores de nuevo ingreso, se prohíbe disponer de las Cuotas Obrero Patronales para el pago de las jubilaciones y se faculta al Consejo Técnico del IMSS para cubrir las plazas sindicalizadas, violentando desde esa reforma a la LSS el Contrato Colectivo de Trabajo de los trabajadores del IMSS. A la fecha tienen congeladas más de 60 mil plazas.

20.-De ultima hora Vega Galina sin consultar a los trabajadores y tratando de echar abajo la reforma a los art. 277d y 286k la LSS presenta ante la Cámara de Senadores una nueva propuesta de reforma al RJP, que contiene el incremento en la aportación para los trabajadores activos hasta el 10%, uno por ciento cada año, para los trabajadores de nuevo ingreso se incrementan los años de servicio a 35 y 65 años de edad, 10 % de aportación, iniciando con el 4%, etc. Finalmente la reforma a los artículos señalados fue decretada el 10 de agosto de 2004 por Vicente Fox Quezada

21.-Aproximadamente 600 trabajadores de Modulo Central interponen un amparo individual en contra de las reformas a la LSS, provocando la reacción inmediata del CEN, quien presenta amparo colectivo en contra de las reformas a la LSS, que aprobaran los diputados priístas, panistas y del verde ecologista en las Cámaras de Diputados y Senadores.

22.-En octubre de 2004 se realiza el XLIII Congreso Nacional, no se trata el tema del RJP por estar latente el conflicto y ser año de revisión salarial únicamente.

23.-Para el año de 2005 el Comité Ejecutivo Nacional, el IMSS y sus asesores diseñan una estrategia más agresiva para que los trabajadores acepten las reformas. Los Comités Ejecutivos Nacional y Seccional convocan únicamente a delegados sindicales a las movilizaciones (excluyen a los trabajadores para mayor control), realizan marchas, plantones, se allegan de la solidaridad de las cúpulas de otras organizaciones sindicales. Se cuidan mucho de que las bases se movilicen lo menos posible. Destaca la campaña de intimidación y hostigamiento hacia los trabajadores en los centros de trabajo de parte de de las autoridades institucionales y sindicales.

24.-En abril de 2005 se realiza el LIX Consejo Nacional, nuevamente la cúpula sindical induce el voto de confianza para Vega Galina para negociar sobre la propuesta que había presentado ante la Cámara de Senadores.

25.-El Comité Ejecutivo Nacional intensifica las acciones de convencimiento entre los trabajadores, ahora todos sus integrantes y asociaciones de jubilados, acuden a los centros de trabajo y con mentiras tratan de convencer a los trabajadores de que acepten la propuesta, que en la mayoría de los casos, desconoce sus alcances y sus intenciones. Se aprovecha esta campaña para comprar conciencias y amarran votos para el Congreso en los Estados a través de los Secretarios Seccionales, etc.

26.-Ante la polarización entre las autoridades del IMSS y el SNTSS, Vega Galina negocia en gobernación la caída de Santiago Levy a cambio de las modificaciones al RJP de manera gradual.

27.-En octubre de 2005 se realiza el XLIV Congreso Nacional, les funciona la táctica al manejar el discurso de que “a los trabajadores activos no nos va afectar la reforma” dividen a los trabajadores y logran pasar la reforma previo señuelo a los congresistas de que dentro de la negociación se cubrirían 65 mil nuevas plazas.

Los acuerdos principales fueron:
a) Los trabajadores de nuevo ingreso a partir del 16 de octubre de 2005 obtendrán el derecho a la jubilación a partir de los 60 años, con 35 (varones) ó 34 (mujeres) años de servicio, con una cuantía al 100% y una aportación inicial del 4% hasta alcanzar el 10%.
b) Incrementar la aportación a los trabajadores activos hasta el 10%, un punto porcentual cada revisión salarial para financiar las jubilaciones de los trabajadores de nuevo ingreso (concepto 107) y la contratación de 65 mil supuestas nuevas plazas
c) Crear Comisión Paritaria para buscar el fortalecimiento financiero, adecuar el marco normativo y evaluar el RJP en su integridad.

28.-Cabe destacar que Fernando Flores, director del IMSS en ese entonces, informa por televisión los resolutivos del XLIV Congreso Nacional, antes de que hayan sido aprobados por los congresistas.

29.-El 8 de febrero de 2006 el C. Luis Alonso Álvarez Portugal solicita al Instituto Federal de Acceso a la Información recurso de revisión (Expediente 894/06) en contra de la negativa del IMSS de proporcionarle las minutas del convenio laboral firmado en octubre de 2005 por el IMSS y SNTSS. Concluyendo el pleno del IFAI (22/02/06) que se niegan al solicitante los folios 41 a 82 del convenio referido por mantenerse en secreto dos años (15 de octubre de 2005 a 15 de octubre de 2007), ya que la revisión del Régimen de Jubilaciones y Pensiones no se ha resuelto de manera concluyente de acuerdo a la cláusula 6 del Convenio Adicional. En estos documentos que se mantienen en secreto esta pactada la reforma al Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los trabajadores activos, el financiamiento a las jubilaciones y pensiones de los trabajadores de nuevo ingreso y la contratación de las 65 mil nuevas plazas. Es decir que ni el Gobierno Federal ni el Instituto están contratando nuevas plazas. ¡Somos los trabajadores activos los que estamos pagando con nuestro dinero la contratación de nuevas plazas! subcuenta 2 (concepto 107).

30.-En abril de 2006 se realiza el LX Consejo Nacional Ordinario y acuerdan los “resolutivos de Zacatecas” destacando el primero que señala que el CEN hará las gestiones necesarias para que la Institución de cabal cumplimiento a las cláusulas del Convenio Adicional 2005-2007, es decir, la reforma al RJP de los trabajadores activos y la aplicación estricta del excedente del 3% de la aportación de los trabajadores de base al fondo del RJP, para la contratación de nuevos trabajadores.

31.-En octubre de 2006 se realiza el XLV Congreso Nacional mas rápido de la historia del SNTSS, en tan solo 30 minutos aproximadamente se impone como secretario general a Valdemar Gutiérrez Fragoso y salen huyendo del teatro “José María Morelos y Pavón de la ciudad de Morelia Michoacán. No se trata el tema del RJP.

32.- En abril de 2007 se realiza el LXI Consejo Nacional Ordinario y se acuerda entre otros resolutivos el presentar ante el IMSS el proyecto de “Estimulo a la permanencia laboral”, que consiste en ofrecer un bono virtual a los trabajadores a cambio de quedarse a trabajar hasta los 35 años de servicio.

33.-En mayo de 2007 se publica oficialmente el Convenio Adicional para las Jubilaciones y Pensiones de los Trabajadores de Base de nuevo Ingreso 2005-2007. Las cláusulas 3 y 6 son relevantes porque en ellas esta establecido el futuro en cuestión de jubilaciones y pensiones de los trabajadores activos.

34.-En octubre de 2007 se realizará el XLVI Congreso Nacional, NO PERMITAMOS LA MUTILACIÓN DEL CONTRATOCOLECTIVO DE TRABAJO Y EL REGIMEN DE JUBILACIONES Y PENSIONES

¿Cómo confiar?

Conclusiones
 El Comité Ejecutivo Nacional del SNTSS traiciono a los trabajadores del IMSS, de otras organizaciones sindicales y del país al pactar la reforma al RJP de los trabajadores de nuevo ingreso, pues abrió la puerta al gobierno federal para realizar cambios a los sistemas de pensiones de los trabajadores de todo el país, como la reforma a la ley del ISSSTE.
 La movilización de los trabajadores logro detener la reforma al RJP de los trabajadores activos.
 Falto mas trabajo de base para lograr concientizar a los trabajadores y lograr una movilización más amplia en los congresos en defensa del CCT
 No conseguimos la solidaridad de otros trabajadores ni de los derechohabientes del IMSS
 En la embestida para quitar la prestación del RJP todo el sistema se puso en nuestra contra:
a) El Comité Ejecutivo Nacional controlando a los trabajadores a partir de la estructura sindical. (Secretarios Seccionales y delegados sindicales).
b) Los diputados y senadores de los partidos aliándose para aprobar leyes que afectan a los trabajadores.
c) Las cúpulas de las centrales obreras oficialistas confabulándose con el gobierno federal para desprestigiar a los trabajadores del IMSS.
d) El presidente de la República empeñado en acabar con los sistemas de pensiones y los derechos laborales.
e) El linchamiento de los trabajadores del IMSS a través de Televisión y radio

Que hacer
• Consolidar la organización desde las bases y concretar un plan de trabajo básico que nos permita defender los derechos de los trabajadores, la Seguridad Social y democratizar nuestra organización sindical.
• Construir alianzas con las diferentes corrientes sindicales a partir de ejes comunes de lucha para tener mas fuerza.
• Hacer un trabajo de concientización y formación más intenso con los trabajadores para enfrentar la embestida que viene.
• Vincularse con las organizaciones sociales y derechohabientes para construir un frente en defensa de la Seguridad Social.

Nota: Este documento contiene sólo una cronología de hechos y unas ideas para que no nos engañen otra vez.


Septiembre/2007

(Anónimo)

miércoles, 29 de agosto de 2007

La Seguridad Social a la Basura

La Seguridad Social
¡A la basura!
Es la propuesta del IMSS en esta revisión contractual 2007

Como cada dos años el IMSS en conjunto con el SNTSS se dan a la tarea de revisar el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) en un Congreso Nacional Ordinario. En octubre próximo se dará nuevamente el estira y afloja entre estos organismos, que bien hay que decirlo “estira y afloja” es sólo un decir, esto ya quedó demostrado en la revisión contractual del 2005 en donde por parte del Instituto-Patrón estaba Fernando Flores y por parte del Sindicato estaba Roberto Vega y Galina los cuales firmaron un “Convenio de Revisión del Contrato Colectivo de Trabajo” con folios del 1 al 6 y sus respectivos anexos que son del folio 7 a 82, los folios 41 a 82 se encuentran reservados, dado que se relacionan con el proceso de revisión del Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP), el que presenta aún hoy (2007) los mismos problemas que en el 2005. Considero que fue una tomada de pelo terrible permitir en el 2005 que a los trabajadores de nuevo ingreso se les aplicara otro RJP y que a todos nos fueran aumentando nuestra aportación hasta 15% para este fondo.
¿Tomada de pelo? SI, (por no decirlo de manera vulgar) por ejemplo se suponía que se debieron crear una Comisión Mixta para revisar este grave problema, ya llegó otra revisión contractual y ambos, tanto Instituto como Sindicato lo único que han logrado es agravar la situación financiera en general por su inoperancia y con ello dar más armas a la patronal para mermar los logros “sindicales” (logros sindicales entre comillas pues sabemos que esos logros son el producto histórico del sistema corporativista fascistoide del priísmo).

Seremos otra vez testigos (para nada mudos) del teatro del Congreso, ese organismo que de acuerdo a los estatutos dice ser la autoridad máxima del Sindicato se convierte en puro teatro desde las elecciones para delegados congresistas pues como en cada unidad existe un favorito de la burocracia, esto se convierte en fraude desde el momento en que el dinero que a todos los trabajadores nos descuentan como ayuda sindical (a parte de la cuota sindical) lo dirigen las diversas Secciones Sindicales a su candidato, de tal manera que la mayoría de los congresistas ya van con consignas hechas desde la estructura burocrática del SNTSS y no de la base de trabajadores.

Otra situación por la cual consideramos que el Congreso es un teatro es por la forma en que se lleva a cabo, a continuación reproducimos el orden del día publicado en la convocatoria oficial por el SNTSS y al lado nuestro comentario.

Convocatoria Comentarios
Orden del día Si el SNTSS fuera un organismo democrático cabría la posibilidad de discutir el orden del día y no que sea impuesto desde la burocracia.
11 de octubre de 2007 Hay que señalar que el tiempo del congreso es limitado pues cuando se mete a revisión contractual ante la Junta de Conciliación y Arbitraje se tiene que meter con un emplazamiento a huelga (es por ley no por gusto), el instituto esta emplazado para el 16 de octubre ¿Se puede analizar, discutir, revisar, proyectar las problemáticas sociales inherentes a una revisión contractual de mies de trabajadores que se sabe afectará a cientos de miles de derechohabientes, en cinco días? Si ni siquiera han puesto en marcha una Comisión Mixta para revisar el RJP en lo que lleva de vida el IMSS y SNTSS. Cuando organizan tiempos tan cortos para temas tan amplios nos da la idea de que ninguna de las partes desea una solución. Lo que consideramos pertinente es declarar allí al Congreso como permanente, es decir 863 delegados congresistas enfocados 100% en la problemática IMSS-SNTSS y presionar tanto al IMSS-Patrón como al Gobierno Federal hasta conseguir las bases mínimas como auditorias (si éstas se hacen al sindicato también es bueno) y creación en el momento de la comisión revisora del RJP (nombres y apellidos).
Lista de asistencia, certificación del quórum e instalación del XLVI CONGRESO NACIONAL ORDINARIO Antes de este punto es donde empieza la lucha, pues al que se conoce como “no alineado” simplemente no se le deja pasar, se le sanciona por estatutos y listo el Congreso es feliz.
Designación de primera y segunda comisiones dictaminadoras de credenciales integrada cada una por un presidente y dos secretarios. En este punto es clave, pues cabe la posibilidad de que al colado “disidente” se le niegue la credencial como presunto delegado y pueda ser echado del congreso antes de empezar
Receso para que las comisiones dictaminadoras con base en las actas y documentos electorales elaboren los dictámenes correspondientes. No dudamos que originalmente se haya pensado este receso para que los presuntos delegados se conviertan en delegados efectivos, pero la verdad es que este receso sirve para que las fuerzas organizadas desde las burocracias empiecen a captar a los que pudieran hacer ruido en el congreso, tomar el pulso y así poder proyectar sus acciones. Se crean las “pre-planillas”
Discusión y aprobación en su caso de los dictámenes emitidos por las comisiones dictaminadoras. “Discusión y aprobación” esta es la primer gran mentira del Congreso, dado que no se discute, se aprueba y quien osa retar lo dicho es señalado como “disidente-pro patronal”
Elección y votación ordinaria por mayoría de votos y por planillas de la mesa de debates del congreso, integrada por un presidente, un vicepresidente, el secretario de actas y acuerdos del Comité Ejecutivo Nacional y dos escrutadores. Aquí empieza la parte del show más grande, más vistoso pues todos conocen las pre-planillas y ya en los pasillos se ha decidido, convencido o comprado por una u otra planilla que hará las veces de mesa, por lo que la elección es puro trámite.
Declaratoria de inauguración del XLVI Congreso Nacional Ordinario. Ésta es la parte ceremoniosa que más bien se ha convertido en un ritual en donde todos los congresistas se ponen de pie y el presidente de la mesa lee o recita unas palabras de memoria en donde exalta la sacralidad del sindicato y a su infinita misericordia por la defensa de los derechos sindicales (aplausos y algunos corazones al borde del llanto)
Informe general de actividades y de finanzas del Comité Ejecutivo Nacional, Comisiones Nacionales y Representantes Sindicales ante las Comisiones Nacionales Mixtas y aprobación en su caso del mismo. La continuación de la burla… Primero: el informe de actividades se debe dar a los congresistas y no las comisiones mixtas. Segundo el informe debe darse por escrito a cada uno de los congresistas para análisis y discusión con mesas de trabajo temáticas y en su caso aprobación por parte de las mesas. Es común ver que llegan y leen unos datos duros y aprueban (nunca desaprueban) lo más rudo que se ha hecho es no dejar leer el informe como en el caso del Congreso Seccional del Estado de México Sección V. No dejaron leer el Informe a Blumaro (actual Secretario de prensa) y se sintieron casi-revolucionarios al no dejarlo leer pero sí lo aprobaron.
Información, discusión y aprobación en su caso de los términos de la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo y el de revisión de los tabuladores de sueldos. He aquí el punto culminante de la hipocresía, pues es total responsabilidad del Sindicato haber difundido la información necesaria para que todos los trabajadores hubiéramos estado informados, pero claro les conviene a grupos sindicales oscuros la desinformación, así ellos en el momento podrán tener más armas para decir cómo se mueven las cosas. ¿Es posible discutir la información que se desconoce? a esa que por dos años han mantenido como reservada.
Aunado a esta patraña se coloca la tabulación de sueldos, es decir el Instituto-Patrón hace una maniobra realmente sucia, “apruébame este paquete y te subo el sueldo”, y lo más sucio es que este mecanismo ya lo aceptó el SNTSS al publicar así el orden del día.
Asuntos generales. Es aquí en donde permiten a todo congresista llevar un pequeño discurso (revolucionario si lo desean), que a fin de cuentas lo que digan ya no es de peso, a quien le digan de cosas no importa, todo esta dicho, todo aprobado.
Así es como nos tratan, así nos piensan. Primero lo que ellos quieren que se discuta y como ellos quieren y en el momento que ellos quieren, después… puedes decir lo que sea al cabo que ya no existe la presión suficiente para lograr más cosas como por ejemplo la democratización del SNTSS, la revisión de los Estatutos, la presión para bajar de sueldo al Sr. Horcasitas pues él cree que ganando 111 mil mensuales es estar de acuerdo con la austeridad.
Clausura del XLVI Congreso Nacional Ordinario. Nuevamente el acto ritual, mesiánico-religioso. Los congresistas se ponen de pie el presidente de la mesa lanza un discurso en donde exalta la importancia de continuar con “la lucha”, así en abstracto sin meterse en problemas pues ni siquiera sabe qué es la lucha proletaria, cómo se lleva, ni cuáles son sus fines.

Ahora bien, los burócratas como buenos previsores establecen cláusulas de emergencia, en este caso es la cláusula décima sexta de la convocatoria “el Comité Ejecutivo Nacional podrá señalar como sede del Congreso lugar, fecha y hora distintos a los mencionados en la presente convocatoria, previo aviso a los delegados electos”. Esta cláusula sirve perfectamente para dispersar a la resistencia, es decir en caso de que se llegue a articular la disidencia nacional y esté dispuesta a ir al Distrito Federal a expresar su inconformidad, ellos avisarán a los delegados uno o dos días antes de la fecha, y al Congreso lo mandarán por ejemplo a Yucatán que por cuestiones geográficas y climáticas será difícil organizar a los disidentes, de tal suerte que las bases de la oposición no podrán asistir y así ellos tendrán su Congreso “tranquilo”.

Antes de continuar necesito hacer un breve paréntesis pues no resisto la necesidad de reír un poco pues el pobrecito Instituto dice que en el Contrato “se encuentran cláusulas que afectan el servicio a los derechohabientes...” (Presentación del pliego petitorio del IMSS-Patrón en: www.imss.gob.mx consultado el 15 de agosto) cuando ha sido él quien nos niega los insumos, los consumos, las instalaciones y el personal suficiente para dar la atención que se merece el pueblo trabajador de México.

Pero ahora bien ¿Qué propone el Instituto-Patrón que llevará a la basura la Seguridad Social en este importante Instituto?

Dentro de las contra-propuestas del IMSS-Patrón son:
“Bono de productividad, eficiencia y calidad” sé que suena muy bonito y tal vez llegue a seducir algún corazón débil o ignorante del mundo, pero esto en el terreno de la realidad cuando un médico en una UMF habitualmente da consulta a 40 pacientes en 8 horas y le dicen que le van a dar un “bono” (como de dos pesos) por ver más pacientes o en su defecto cual es costumbre del Instituto-Patrón primero nos ponen frente a los derechohabientes a ellos les dicen que nos están pagando más por verlos “por hacer nuestro trabajo” y luego retrazan el pago o simplemente no lo pagan.

“Aumentar los años de servicio de 27 mujeres y 28 para hombres a 34 mujeres y 35 hombres, además de edad mínima de jubilación a los 60” Esta contra-propuesta es terrible primero para los trabajadores pues aumentan siete años de vida laboral que merma nuestra salud (en el sentido más amplio). Si se aumentan los años de servicio el IMSS- Patrón se estará ahorrando a todos los trabajadores que pudieran ser de nuevo ingreso, los trabajadores que llevan 20 años de servicio no conocerían un solo trabajador nuevo y se estará sobre-explotando a los que ya estamos dentro, es decir los derechohabientes no conocerán a las fuerzas productivas jóvenes que acaban de salir de las escuelas por lo que en la vía de los hechos se estará privilegiando a las empresas privadas en vez de a las públicas, el resultado es previsible la atención será mejor en las privadas que en las públicas y se le achacará el problema al trabajador no al Instituto pues a él “Hasta le dan bono por hacer su trabajo”.

“Aumento de aportación para el rubro RJP” Como si fuera poco, el IMSS-Patrón después de desconocer su responsabilidad ante sus trabajadores de aportar una tercera parte para la jubilación y gestionar para que el gobierno federal también desconociera su responsabilidad y abandonando a sus trabajadores en manos de los banqueros (Afores), ahora considera que es necesario aumentar en descuento hasta el 15% de nuestro salario para auto-financiarnos en la jubilación, cabe señalar que en esta auto-jubilación no participa ni el patrón ni el gobierno.

“Proponen crear plazas multi-funcionales no apegados a los profesiogramas (lista de actividades) pues están “viejos” Esta propuesta es el descaro total pues en toda empresa cuanto te contratan te tienen que decir para qué trabajo te contratan, así que con esta contra-propuesta estarían creando lo que en las fabricas se llama “empleado general”, cosa que sabemos no es correcto, pues viola a todas luces el principio de trabajo igual salario igual, a estos trabajadores los ponen a hacer una actividad hoy y otra mañana sin alteración a su salario

Otra de las contra-propuestas es en el rubro de las definiciones, “Vacante” le desea agregar “a juicio del Instituto” esto es que una a plaza se le podrá decir vacante sólo si el instituto lo considera, como mero ejemplo si una enfermera se jubila y el Instituto no considera que sea una vacante el trabajo caerá sobre los activos afectando directamente la atención del derechohabiente.

Desea eliminar representantes sindicales e institucionales en las comisiones mixtas para calificación y selección de confianzas “B” así como eliminar el reglamento para esas confianzas, por la vía de los hechos se eliminaría esta categoría.

De la clasificación de trabajadores borran de un plumazo a los de IMSS-Oportunidades, no especifican si se desea incluirlos como base o de plano los corren.

Eliminan de un plumazo a las Enfermeras Materno Infantil (EMI), a las Enfermeras Especialistas en Salud Pública, Enfermera Especialista en Atención Primaria de la Salud y crean una nueva categoría con carácter de polivalencia colocándole el rimbombante nombre de “Enfermera Especialista en Medicina de Familia” y como si fuera poco al Instituto no le interesa ni siquiera crear cursos con aval de la SEP o UNAM para respaldar esta atrocidad, es decir esta contra-propuesta es sin aval académico alguno. Como nota al margen hay que señalar que las enfermeras especialistas en las Unidades de Medicina Familiar se han destacado en la lucha por el reconocimiento a esta profesión, muchos de los derechohabientes reconocen la buena labor y mejor trato de ellas que de los médicos, ellas cuentan con su propio consultorio, ellas han logrado lo que muchas profesiones desean “el reconocimiento igual que un médico”, detrás de esta contra-propuesta se esconde una misoginia terrible, dan la traste con la lucha de las mujeres por el reconocimiento a sus talentos, por lo tanto esto se convierte también en una lucha de género.

Ya para terminar y anotar conclusiones, considero que esta revisión contractual del IMSS- SNTSS es clave en aspectos como: el corporativismo del SNTSS; la verticalidad de decisiones tanto del IMSS como del SNTSS; la continuación de la lucha de los trabajadores por el derecho a la salud; la continuación de la lucha de los trabajadores por el reconocimiento laboral; la continuación de la lucha feminista por derechos y reconocimientos iguales; el derecho de los trabajadores a tener una vida digna; el derecho de los trabajadores a ser bien atendidos en el IMSS. Cada uno de estos puntos es lo que se tiene que tomar en cuenta en esta revisión contractual para garantizar el derecho del pueblo mexicano a la salud y su buena atención, ¿Podrán hacerlo?

Joel Medrano Mariscal

viernes, 27 de julio de 2007

¿ARRASTRADO?

El día 13 de julio del 2007 el Secretario General del SNTSS Valdemadres se entrevistó con el presidente espurio e ilegítimo (pero legal) FECAL en los Pinos y en presencia del responsable de las sobrecargas de trabajo, de las faltas de material, de los descuentos indebidos a los trabajadores IMSS, la falta de contratación, etc., el Sr. Molinar Horcasitas, Valdemadres dijo “Antes que nada, quiero dejar constancia de nuestro más absoluto respaldo a la política del gobierno de la República, para hacer de nuestro país un país de leyes, donde prevalezca por encima de cualquier interés, la paz social, el diálogo institucional y la seguridad de todos los mexicanos. […] Los trabajadores del Seguro Social y nuestro sindicato, refrendamos hoy nuestro compromiso son su gobierno y la Administración, para responder a los 52 millones de mexicanos que dependen de esta institución”.

De sus palabras podemos puntualizar varias cosas:
1. Con el respaldo a la política de FECAL apoya la nueva Guerra Sucia en contra de las organizaciones legítimas como la APPO y EZLN, guerra que esta cobrando vidas en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, etc. por lo tanto se coloca del lado de los asesinos.
2. Cuando este individuo habla de paz social y seguridad de los mexicanos, se refiere al cobarde acto de guardar silencio, así lo demostró cuando él no dijo ni una sola palabra en el asesinato del enfermero IMSS Alberto López Bernal en las manos de la PFP (ejército disfrazado de civil) en octubre del 2006 cuando entraron con tanquetas al centro de Oaxaca y asesinando a otros de la APPO, ni cuando este mismo brazo armado golpea niños en desalojos como los de Tepito, es decir a este individuo no le interesa si a las personas las golpea el ejercito en las calles y luego los llevan al Seguro Social, siempre y cuando a él le den bienvenidas en los Pinos.
3. Cuando se refiere al “dialogo institucional” nulifica de entrada el posible dialogo con organizaciones como la Asamblea Democrática de Trabajadores IMSS, el Frente de los Trabajadores Jubilados IMSS, a los integrantes de “La Resistencia”, etc., etc.
4. Separa “los trabajadores” y “nuestro sindicato” como si fueran entidades diferentes. Valdemadres te recordamos que somos nosotros, los trabajadores El sindicato, ustedes son los burócratas del sindicato, son nuestros servidores, y no tienes porqué separar “sindicato” de los trabajadores, consideramos que cuando alguien concientemente hace eso, lo hace para proteger sus intereses particulares.
5. En el discurso de Valdemadres es evidente el lenguaje de quienes están en contra de los intereses de los trabajadores y del pueblo, es decir hace uso del discurso oficial sin el más mínimo ápice de crítica. Esto es particularmente grave porque es él quien debe ser el defensor más radical de todos los trabajadores sindicalizados porque representa a los que trabajamos por la salud de los mexicanos y la lucha por la salud de TODOS los mexicanos (más allá de los derechohabientes) la debemos encabezar los sindicatos del IMSS, del ISSSTE, del DIF, de Cruz Roja, de los Bomberos, debemos de pugnar por una coalición sindicalista de los trabajadores de la salud
Fuentes: “La Jornada” 17 07 007
“Seguridad Social” órgano oficial del SNTSS Época XVIII Vol. 1 Núm. 9 Julio 2007.

jueves, 28 de junio de 2007

Los Amarillos de la Sección V SNTSS

Nota breve a cerca del periódico “compromiso y servicio que dan resultados”

Es una publicación que salió de una corriente sindical del SNTSS sección V, que invita al mesianismo cuasi-religioso por demás anacrónico y disfuncional, pues consideran que su candidato (líder para ellos) “transmite paz y seguridad”.
Considero que el mesianismo es extremadamente peligroso para una organización democrática, pues es un sindicato debe reinar la diversidad de ideas, debe existir la continua discusión de proyectos políticos, hecho que esta publicación no promueve, pues invita a que sigas a su candidato: “como los grandes líderes de la historia […] si lo sigues, será un beneficio propio y de los demás” el hecho de que el resaltado (negritas) sea en el original, nos confirma que este grupo de trabajadores autonombrado “Unidos somos más fuertes”, (que apoyan a Luciano Macedo Heredia) al parecer no promueven la discusión.
Esperamos estar equivocados.
Arreglamundos
[vida interna del SNTSS]

miércoles, 20 de junio de 2007

Nuevas publicaciones del SNTSS en la Sección V

Es verdaderamente común encontrarnos con nuevas publicaciones en los procesos electorales internos, en esta ocasión surge un folleto con el terrible nombre de “El IMPARCIAL”.
¿Terrible nombre? Si, porque en la época del porfiriato existía un diario que apoyaba las políticas del dictador, de hecho este nombre ha sido utilizado para describir a los que son serviciales con el poder. Esperamos sinceramente que la elección de su nombre haya sido por simple ignorancia histórica y no por real filiación ideológica.
Este periódico apoya la planilla roja de la sección V Estado de México.
Suerte.
También existe otro documento que se titula “FUERZA SINDICAL”, en donde asegura que el titular de la Sección V ofrece respaldo a algunos precandidatos, comisiona gentes en carteras clave para el espionaje.

Y así es la vida interna sindical, con dimes y diretes, con espionajes aquí y allá, lanzando chismes, amenazando a unos y golpeando (políticamente... no piensen mal) a otros, y sobre todo haciendo periódicos que luego caen en el olvido.

Así hemos visto bastantes elecciones ¿Qué nos ofrecen de nuevo éstas?

Vida interna SNTSS S. III Jalisco

CRONICA DE UNA REPRESION ANUNCIADA EN LA SECCION III JALISCO

- Testimonio de un demócrata 7 y 8 de Junio del 2007
HORA NARRACION
7 Junio 6:00 a.m.
“… cada día trae su afán”.
La conciencia conmocionada y el cuerpo golpeado me recuerdan que estoy vivo. Los recuerdos se agolpan con una velocidad inusitada y el corazón se acelera. El azoro inicial se transforma en indignación con tanta rapidez, que las vísceras te gritan: “MUEVETE, HAZ ALGO, NO TE LAMENTES”.
Los medios de comunicación me echan en la cara la realidad: “El día anterior a las 17 Horas en las Oficinas de la Secretaria General se realiza el registro de CLARA GOMEZ CARO (la candidata que FRANCISCO CASTILLO NAVARRO quiere imponer,) y ante un Auditorio repleto (con la presencia de compañeros trabajadores que no conocieron la verdad del día anterior y muchos de ellos jubilados) se manifestaron a favor de su registro… estuvieron presentes Francisco Castillo Navarro, Dr. Sergio Rivera Representante del Comité Ejecutivo Nacional… convocan a los trabajadores a conformar planillas pero cuídense de los grupos antagónicos… levantan los brazos de la Candidata el Lic. Francisco Castillo Navarro y el Dr. Sergio Rivera”
7: 00 a.m.
¿Y de la inmisericorde represión y golpiza que me causaron que dicen los medios de comunicación? (televisión, radio, prensa) Relatan: “El Secretario General Lic. Francisco Castillo Navarro declara que los responsables eran… agitadores profesionales… secuestraron… son gente violenta… presionaron para exigir el registro a cambio de entregar las instalaciones… se negocio con ellos para entregar las oficinas…”.
¿De que hablan? ¿Qué es esto? ¿Están hablando de los 30 o 40 hombres, mujeres y niños que estábamos pacifica y civilizadamente en el registro de un compañero DEMOCRATA para ser candidato a la Secretaria General? ¿Será posible que la cobardía de FRANCISCO CASTILLO NAVARRO llegue a este extremo?
8:00 a.m.
Los compañeros en los centros de trabajo se agrupan y preguntan uno tras otro a los trabajadores lesionados y agredidos: ¿Qué paso? ¿Qué hubo pleito? ¿Qué se agarraron a golpes? ¿Qué tomaron el Sindicato? ¿Qué no dejaron registrar al Dr. Anaya?
La respuesta es una: ¡FUIMOS REPRIMIDOS VIOLENTAMENTE! No existió riña, pleito, secuestro, toma de instalaciones, presiones, negociaciones. ¡Todo eso es una vil y cobarde mentira! ¿Quieren pruebas? Aquí están las pruebas: MI TESTIMONIO, MI PALABRA COMO TRABAJADOR(A) DEMOCRATICO Y MIS LESIONES ( FRACTURAS EN CARA, HERIDAS EN CARA, BRAZOS MANOS, MORETONES EN TODO EL CUERPO, ETC. ETC. ETC.)¿Quieren mas pruebas? Pídanselas al titular de la NOTARIA PUBLICA 139, CRUZ VERDE, MINISTERIO PUBLICO, POLICIA MUNICIPAL DE GUADALAJARA, POLICIA JUDICIAL ESTATAL, MEDIOS DE COMUNICACIÓN que levantaron las actas y dan fe de los hechos.
10:00 a.m.
La vileza alcanza sus limites: Los represores entregan con los ejecutores de la represión el mismo Comunicado de Prensa elaborado por el Comité Ejecutivo Seccional el día 6 de Junio y entregado a los medios de comunicación.
Su cinismo es increíble: de manera personal uno de mis agresores me saluda y entrega el Comunicado de Prensa, no me recuerda, no me conoce, y me dice: “ELLOS FUERON LOS RESPONSABLES DE TODO… DESTRUYERON EL SINDICATO… SECUESTRARON A LAS PERSONAS…” Lo veo a los ojos con indignación, coraje y la conciencia a punto de estallar… se da cuenta de ello, me reconoce, se pone pálido y … huye, igual que el día anterior lo hizo tras sus nefastas y cobardes acciones. Recuerdo: “ y el día de mañana estarán trabajando quitados de la pena JUNTO A TI, tu los conoces”
11:00 a.m.
¿Y el resto de los trabajadores de la Sección III y del SNTSS a nivel nacional que opinan? ¿Y el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) formo parte o consintió la represión?
El CEN calla… “el que calla, otorga”.
14:00 a.m.
Después de casi 6 horas de compartir mi testimonio de manera individual y colectiva, las conclusiones de mis compañeros de trabajo son:
Estamos totalmente en contra de que Francisco Castillo Navarro haya ordenado la represión;
Los trabajadores del SNTSS no nos merecemos esto ni queremos que nuestro siguiente Secretario General tenga las manos manchadas con la sangre de los trabajadores;
¿Qué vamos a hacer?
17:00
El día de hoy a las 17 Horas en las Oficinas de la Secretaria General se realiza el registro de el Dr. Pulido (el candidato que se opone? a FRANCISCO CASTILLO NAVARRO) y ante un Auditorio repleto (con la presencia de muchos compañeros trabajadores que acudieron el día anterior al registro de Clara y que no conocieron la verdad del día anterior) se manifestaron a favor de su registro…estuvieron presentes Francisco Castillo Navarro , Dr Sergio Rivera Representante del Comité Ejecutivo Nacional… convocan a los trabajadores a conformar planillas pero cuídense de los grupos antagónicos… levantan los brazos del Candidato, el Lic. Francisco Castillo Navarro y el Dr. Sergio Rivera”
¿Se parece esto al registro de Clara Gómez Caro?
¿Existe algún acuerdo? ¿Hay algo que los trabajadores no conocemos?
19:00
Los trabajadores democráticos de la Sección III establecemos nuestra posición:
¡SEGUIMOS ADELANTE¡
8 Jun
8:00 a 23
“Después de la tempestad viene la calma.”
Esta lucha continúa, compártanlo con todos.
Vienen los mejores momentos de la democracia y de los trabajadores que la quieren.
El MOVIMIENTO DE AVANCE SINDICAL ( M A S) NO CLAUDICA.
Porque: “ UNIDOS SOMOS M A S “

obrero_en_huelga

obrero_en_huelga
Por la libertad se trabaja

Estamos trabajando

Datos del coordinador

Mi foto
Mexico
Lic. en Bibliotecología trabajador IMSS