viernes, 18 de julio de 2008

Orgullo médico

Orgullo médico
La profesión de médico es altamente reconocida entre toda la sociedad y entre el universo de las profesiones, gracias a que con su quehacer diario impulsan y coadyuvan a los grandes cambios sociales. Nuestra historia latinoamericana muestra grandes médicos como al Dr. Ernesto Guevara de la Serna más conocido como “Che Guevara” o el Dr. Salvador Allende Goznes (1) que “en 1939, el doctor Allende publicó su libro La realidad médico-social chilena en su calidad de Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social del Gobierno del Frente Popular. La Casa de Chile lo reeditó en México con prólogo “de su amigo y colaborador”, el doctor Arturo Jirón V. quien cita la frase de Allende de “no es posible dar salud y conocimiento a un pueblo que se alimenta mal, que viste andrajos y que trabaja en un plano de inmisericorde explotación”. Cita también la denuncia sobre la miseria en América ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972.” (2)
Tenemos además otros dignos ejemplos de lucha en México como el movimiento médico de 1964-65, en donde los residentes e internos del hospital 20 de noviembre del ISSSTE reclamaron el pago de aguinaldos atrasados y 206 de ellos fueron despedidos, por lo que formaron Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI), el gobierno de Díaz Ordaz inició pláticas con esta organización pero las rompió. Ante ello, los médicos titulados respondieron formando la Alianza de Médicos Mexicanos Asociación Civil (AMMAC), que luego absorbió a la AMMRI. La AMMAC inició otro paro el 13 de enero de 1965, formulando ya no sólo demandas de aumento salarial, sino también de carácter laboral más general. Díaz Ordaz prometió nuevamente negociaciones, con lo cual se levantó el paro el 27 de enero. No obstante, la oferta de retabulación salarial no fue satisfactoria. El 20 de marzo la AMMAC llamó a separarse de los sindicatos controlados por la FSTSE y el 25 propuso la creación de un sindicato de trabajadores de la salud. El 19 de abril estalló otro paro que se mantuvo hasta el 3 de junio y se celebró otra reunión con Díaz Ordaz, que sólo resolvió un aumento mínimo de sueldos pero ninguna otra demanda. Ante ello, los médicos realizaron una manifestación el 20 de abril que fue atacada por grupos de choque de la FSTSE. El 14 de agosto se inicia un paro de residentes y el 23 uno de médicos titulados. El 26 de agosto hubo otra gran manifestación, pero esa noche la policía tomó los hospitales 20 de Noviembre, Rubén Leñero y Colonia, sustituyendo a los paristas con médicos militares. Al día siguiente las enfermeras del 20 de Noviembre fueron secuestradas por los grupos de choque de la FSTSE. Cientos de médicos, los más activos en el movimiento, fueron despedidos y sus líderes encarcelados.
Decía el Dr. Ernesto Guevara en uno de sus discursos que “Un médico revolucionario […] es un hombre que utiliza los conocimientos técnicos de su profesión al servicio de la Revolución y del pueblo” (3) esto es precisamente lo que hacen diariamente los médicos del IMSS, ponen sus conocimientos al servicio del pueblo trabajador, y a además bajo costo a pesar de la brutal ley de la oferta y la demanda en salud, es por todos sabido que les pagan más “por fuera” que en el Instituto, y aún así nuestros médicos dan todo por amor a la profesión y al paciente.
En éste “dar todo” en donde parece que se ha olvidado algo de dignidad, de su historia de lucha… ¿Cómo es posible que en el HGZ 98 a los médicos se les den hojas de reciclaje para hacer sus notas médicas? Tal vez para los directivos, los médicos operativos (los que en realidad trabajan con el derechohabiente) son médicos de segunda y los pacientes son de tercera… !Pero para nosotros no¡. LOS MÉDICOS DEBEMOS RECOBRAR LA DIGNIDAD ARREBATADA, NO ACEPTAREMOS SUS EXCUSAS INFAMES Y CÍNICAS DE: NO HAY PRESUPUESTO ¡BASTA DE MENTIRAS!
Y Por si fuera poco el insulto a la profesión de medicina, ahora nos dicen que “tenemos que hacer la nota médica chiquita, para que veamos más pacientes, pues !pierden tiempo en hacer notas¡”
Si los directivos quieren trabajar sus memorandum y documentos diversos en hojas recicladas !que lo hagan¡, al fin y al cabo sus memos y circulares siempre van a dar al cesto de basura, pero las notas e indicaciones médicas no, porque son (entre otras cosas) de orden legal.
¿Qué hacen los jefes de servicio para solucionar esto?, ¿Qué hacen los directivos?, ¿Qué hace el Sindicato? (que por cierto también hay médicos y no deberían ser ajenos a éste problema), ¿Qué dicen los residentes y los internos? Y si no dicen nada ¿esa es su educación?, así vamos a tener a nuestros futuros médicos ¿Callados y mansos ante los atropellos?
- - - - - - -
(1) Nace en Chile el 26 de junio, país en el cual estudia, lucha y llega a ser presidente. Muere en el ataque militar y golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, posterior a su muerte queda como presidente el fascista asesino y dictador Augusto Pinochet con el visto bueno de Estados Unidos, de otra manera una dictadura latinoamericana no hubiera permanecido más de 17 años como duró Augusto en el poder.
(2) Citado por el filósofo Alberto Híjar Serrano, en: Salud plena Julio 2008. [Texto completo en la página de Las Hijas de la Checada.]
(3) Discurso en el acto de inauguración del curso de adoctrinamiento organizado por el Ministerio de Salud Pública el 20 de agosto de 1960. Ernesto «Che» Guevara. Obras. 1957-1967. Casa de las Américas. La Habana. 1970 Tomo II. P. 71. Publicado en: HOY 21 de agosto, 1960: 3, 15. EL MUNDO 21 de agosto, 1960:6 BOHEMIA 52(35): 36-37,81. 28 de agosto, 1960

No hay comentarios.:

obrero_en_huelga

obrero_en_huelga
Por la libertad se trabaja

Estamos trabajando

Datos del coordinador

Mi foto
Mexico
Lic. en Bibliotecología trabajador IMSS