sábado, 26 de abril de 2008

coloquio nacional sobre “La obra de Carlos Marx frente al siglo XXI”

Acaba de pasar el segundo coloquio nacional sobre “La obra de Carlos Marx frente al siglo XXI”, celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, los días 23, 24 y 25 de abril del 2008.
En este importante evento se vislumbraron diversas posturas en torno al marxismo, sin embargo la mayoría coincidimos en la necesidad de adoptar un socialismo con rostro humano, que se enmarca dentro del otro marxismo (descrito por el Taller de Construcción del Socialismo en su cuaderno 3). En palabras sencillas y pecando de reduccionista trato de responder ¿Qué es esto? pues es la organización de una sociedad en donde se respete la naturaleza, en donde se acabe la explotación del hombre por el hombre, en donde no exista persecución por las ideas, en donde la repartición de las riquezas sea equitativa, en donde todos tengamos las mismas oportunidades de educación (y además que sea gratuita, laica y popular), en donde todos tengamos acceso a la salud (no sólo el derecho), en donde la autocrítica sea un quehacer cotidiano, hacer del respeto y la tolerancia un habito diario, etc., es decir un mundo mejor aprendiendo de los errores del pasado, analizarlos fríamente para no repetirlos, y sobre todo dejar de lloriquear por la caída de lo que se llamó socialismo real (la dictadura instalada en la antigua URSS) y el derrumbe del muro de Berlín.
Hay que analizar correctamente la realidad desde una amplia perspectiva para poder emitir juicios correctos, en esta amplia perspectiva se tienen que tomar en cuenta disciplinas como la economía, la política, la sociología, la etnografía, el derecho, medicina, enfermería, etc., sin dejar de lado las ciencias duras como las matemáticas, es por eso que el pensamiento marxista es complejo.
Los idealistas de derecha han difamado a este pensamiento por hacer el esfuerzo de entender una cosa desde distintas perspectivas, como la estupidez no los deja ver más allá de una perspectiva, han optado por seccionar y cercenar el pensamiento colectivo, y al hacer esto han limitado también las formas y posibilidades de organización colectiva (hay que recordar que de acuerdo a cómo se piensa se actúa).
El mayor problema es que la ideología de derechas nos ha ganado terreno, hoy por ejemplo a la mayoría de los trabajadores les cuesta trabajo entender porqué el surgimiento de organizaciones beligerantes y rebeldes (APPO, del EZLN, del EPR, del ERPI, del EP, etc.) cuyas formas de organización son esencialmente colectivistas sin fines políticos tradicionales (el poder y la corrupción por delante) ni lucrativos, y esto último es lo que menos se entiende ¿por qué alguien habría de organizarse con otros si no hay beneficio económico?
En el capitalismo existen crisis sistemáticas como las guerras de recolonización (Kuwait, Irak, Vietnam, etc.), acumulación trasnacional de capital sin beneficios para el trabajador (Coca-cola, Enron, Cemex, etc.), destrucción del medio ambiente en beneficio de unos cuantos (Brasil, México, África, etc.), la carrera armamentista (EU, China, India, etc.), terrorismo de Estado (EU, México, Colombia), el narcotráfico institucionalizado (Colombia), la exclusión social, el esclavismo del siglo XXI (hoy lo llaman hipócritamente: trata de personas), las bases militares de Estados Unidos en todo el mundo (hoy hay más que en el periodo de la guerra fría), la filosofía de mercado (por ejemplo llamarle al derechohabiente: cliente), el creciente militarismo (Plan Colombia, Plan Mérida, Plan Puebla-Panamá), etc.
La propuesta para contrarrestar estos males es intensificar la resistencia, movilizaciones masivas y conscientes, pero sobre todo el estudio sistemático de la realidad a la par de lecturas teóricas que enriquezcan la cultura de clase. Hay grandes lecturas teóricas como: Che Guevara, Gramsci, Althusser, Trotsky, Flores Magón, etc., y por supuesto a Marx y Engels. Para ayudar a estas lecturas (de la realidad y los teóricos) hay que leer los comunicados y manifiestos de los movimientos armados en América Latina, pues éstos son una expresión de la realidad basados en posturas teóricas.
La tarea es organizar círculos de lectura colectivas con fines organizativos. Esta tarea tradicionalmente la han realizado los militantes de organizaciones definidas, el problema con los trabajadores IMSS es triple pues no tenemos el habito de la lectura, carecemos de biblioteca sindical (a pesar de estar estipulada en el contrato) y los grupos que han salido (la Asamblea; la Coordinadora y la Alianza) de dan más a las tareas de marchas y plantones que a la lectura y organización de una biblioteca o un archivo de sus propios materiales. Hay aún mucho que hacer ….
Joel Medrano M.

No hay comentarios.:

obrero_en_huelga

obrero_en_huelga
Por la libertad se trabaja

Estamos trabajando

Datos del coordinador

Mi foto
Mexico
Lic. en Bibliotecología trabajador IMSS