Son nueve recomendaciones con respecto al riesgo de caídas que han sido firmadas por la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, PEMEX, DIF, etc. y están publicadas en internet: http://www.conamed.gob.mx/.
Las Hijas de la Checada (en adelante H. Che) citan textualmente y comentan en cursivas.
Recomendaciones específicas para enfermería relacionadas con la prevención de caída de pacientes durante la hospitalización
1. Contar con un protocolo para evaluar el riesgo de caída en todos los pacientes desde su ingreso y durante su hospitalización, que mínimamente incluya:
Método de clasificación del riesgo basado en la valoración de los factores intrínsecos y extrínsecos del paciente.
Medidas de seguridad que se deberán adoptar para prevenir caídas, de acuerdo al riesgo identificado.
Utilizar diferentes medios de comunicación (visual, verbal y escrito) para informar al personal de salud, familiares, pacientes y visitantes, el riesgo de caída identificado en el paciente y las medidas de seguridad que se aplican.
Formatos para documentar el riesgo, medidas adoptadas y evolución del paciente, relacionado con el riesgo.
H. Che- ¿Enfermería, Médicos, Intendencia, técnicos de Rx y Trabajo Social saben de éste protocolo? Si no es así, entonces las autoridades no están haciendo si trabajo correctamente, pues son los encargados de la difusión y aseguramiento de que todas (os) hayan comprendido la necesidad de aplicación, pero torpemente llegan a exigir sin haber hecho primero la tarea de la necesaria de propaganda para la concienciación.
2. Valorar y registrar los factores de riesgo potenciales de caídas en el paciente durante su estancia hospitalaria lo que implica identificar las condiciones físicas, mentales y emocionales del paciente tales como:
Edad: menores de 6 años y mayores de 70.
Problemas de equilibrio.
Incapacidad física que afecte la movilidad y/o la deambulación.
Postoperatorio.
Ayuno prolongado.
Estado nutricional.
Hipotensión ortostática.
Problemas de visión.
Reposo prolongado.
Caídas previas.
Efectos o reacciones adversas a medicamentos (psicotrópicos, hipotensores, diuréticos, laxantes, relajantes musculares, entre otros).
Estado de conciencia y problemas neurológicos o psiquiátricos (agitación, confusión, desorientación, crisis convulsivas, depresión, riesgo suicida, entre otros).
Uso de aparatos ortopédicos, prótesis, ortesis.
H. Che- ¿Todas las enfermeras saben clasificar éstos riesgos? Si no es así, entonces las autoridades locales del nosocomio es decir, todos los de confianza son los culpables directos de la ignorancia generalizada.
3. Establecer el plan de cuidados y las intervenciones de enfermería correspondientes con la valoración del riesgo real o potencial de caída del paciente que incluya, entre otras actividades:
Uso de aditamentos de seguridad para pacientes hospitalizados.
Recorridos frecuentes para verificar las condiciones del paciente y atención oportuna a su llamado.
Movilización y deambulación asistida por la enfermera y/o el familiar u otro miembro del equipo de salud.
Higiene supervisada o asistida por la enfermera o familiar.
Sujeción en caso necesario informando suficientemente al paciente, familiar o visitante los motivos que determinaron esta sujeción y los cuidados y vigilancia que deben tener a fin de evitar complicaciones en las zonas comprometidas (se sugiere solicitar consentimiento informado del familiar).
Apoyo durante el inicio progresivo de la deambulación.
Informar a los pacientes, familiares o visitantes sobre el sistema empleado en la identificación del paciente con riesgo.
Evaluación y orientación al paciente, familiares o visitantes sobre la importancia de acatar las medidas de seguridad adoptadas.
Colocación de objetos de uso personal o institucional al alcance del paciente, especialmente aquellos de uso necesario o frecuente (timbre, cómodo, orinal, lentes, bastón, etc.)
H. Che- ¿Cuándo las autoridades han dotado de aditamentos de sujeción para el paciente psiquiátrico?, ¿Desde cuándo no sirven los timbres en las camas de hospital?, ¿Cuál campaña para la educación al familiar del riesgo de caídas?.
4. Informar sistemáticamente al paciente y/o familiar, sobre el riesgo y las acciones para disminuirlo.
Explicarles las causas del riesgo y las medidas de seguridad que se adoptarán.
Involucrar a la familia y solicitarle su apoyo para proporcionar cuidados seguros.
Mantener comunicación estrecha con el paciente y/o familiar.
H. Che-¿Qué esperan que se les diga a los familiares? Si la principal causa de caída de pacientes se debe a que el Instituto (director, administrador y contador) no muestran disposición a invertir en la seguridad del paciente. Es común ver al honorable compañero de mantenimiento soldando camas hospitalarias y camillas de traslado, es decir reutilizando la basura industrial en que el IMSS tiene al derechohabiente, y es “basura” pues los países avanzados hace décadas que dejaron de utilizar este tipo de camas y camillas, por otro lado es política implantada por el Instituto no dejar pasar al familiar ¿Entonces qué le decimos al familiar? ¡Es el Instituto el necio que pone en riesgo a su paciente, a su ser querido!- ¿Eso desean que les expliquemos?
5. Utilizar los aditamentos de seguridad dispuestos para la prevención de caídas.
Levantar los barandales de protección de la cama por uno o ambos lados, si fuera necesario, y a la altura requerida para rebasar el borde del colchón.
Trasladar al paciente en camilla asegurándose que los barandales de protección están levantados. En caso necesario sujetar al paciente.
Colocar el timbre de llamado y el interruptor de luz en un sitio que evite su caída o desplazamiento y al alcance del paciente.
Colocar el banco de altura a una distancia que le permita al paciente su uso inmediato o mantenerlo debajo de la cama, en tanto no sea requerido.
Colocar una silla en el área de baños de pacientes para su uso durante el baño de regadera.
Acercar los aditamentos de ayuda para la movilización del paciente (caminadora, bastón, tripie, silla de ruedas, entre otros) y cerciorarse que: las llantas están libres de cualquier elemento que impida su libre rodamiento; que el sistema de frenos funcione correctamente y que las piezas están .íntegras y firmes.
H. Che- ¿Qué barandales levantamos? Si la mayoría de las camas del hospital carecen de ellos y la mayoría de camillas existentes en el área de urgencias y hospital están en malas condiciones, no existen sillas de baño en el HGZ 98 (son distintas a las de ruedas), en el caso de las camillas y sillas de ruedas los sistemas de frenos por lo regular no sirven.
6. Reportar las fallas, descomposturas o falta de equipo o material dispuesto para la seguridad del paciente, al jefe inmediato o a quién corresponda de acuerdo al protocolo establecido en la institución o unidad.
En los dispositivos de ayuda para la movilización (caminadora, silla de ruedas y tripie): gomas antiderrapantes, llantas desgastadas o sucias al grado de que impidan su libre rodamiento, frenos en mal estado o infuncionales.
Lámparas de luz: focos fundidos o que la intensidad de la luz sea insuficiente para iluminar el área del paciente, interruptor infuncional.
Timbre de llamado roto o descompuesto, interruptor infuncional.
Barandales flojos o faltantes, sistema de fijación descompuesto.
H. Che- ¿Cuántos años (no días, ni meses) ha estado el hospital con mala iluminación, con sillas de ruedas en mal estado, (no sólo hablamos de llantas desgastadas, sillas de ruedas sin el porta pie y con las llantas chuecas), con triples cuyas llantas son como las autoridades: inamovibles. ¿Están dispuestos primero a dotar de material de calidad (no lo que acostumbran), antes de exigir que se anote en la hoja de enfermería el riesgo de caías? (famoso Newman)
7. Dar continuidad a las medidas de seguridad adoptadas o establecidas en el protocolo y hacer los ajustes necesarios a partir de:
Valorar el estado físico y emocional del paciente en cada cambio de turno o cuantas veces sea necesario.
Identificar cambios importantes en la evolución del paciente, en especial en caso de agravamiento en su estado de salud.
Comentar con el paciente y familiar las condiciones existentes al momento de la revaloración y las medidas de seguridad modificadas o que deban continuar.
Verificar las condiciones de los miembros torácicos, pélvicos o sitio que haya sido motivo de sujeción.
H. Che- ¿Las autoridades están dispuestas a que enfermería le de continuidad al riesgo de caídas, a que comentemos con los pacientes y familiares que el director, el administrador y el contador no tienen intenciones de invertir en camillas de calidad? Esto no es otra cosa que “Comentar con el paciente y familiar las condiciones existentes”
8. Documentar todos los hechos o acciones relacionados con la prevención o los incidentes o accidentes que se hubieran presentado durante la estancia hospitalaria del paciente.
Registrar en la hoja de enfermería el nivel de riesgo determinado, las acciones emprendidas y la respuesta obtenida con el plan establecido y ejecutado.
Reportar de acuerdo a los procedimientos normados por institución o unidad los incidentes o accidentes que hayan propiciado la caída del paciente.
Revisar en comité. los casos presentados, para detectar áreas de oportunidad de mejora, así como tomar acciones y decisiones en la prevención de caídas y seguridad del paciente.
H. Che- Se invita a todo el personal de enfermería a registrar invariablemente con respecto al riesgo de caídas código rojo, y con respecto a las acciones emprendidas en repuesta con el código rojo, es el reporte a las autoridades de las malas condiciones de cada cama, de cada camilla y que las autoridades no han querido cambiar el mobiliario hospitalario. En caso de que un paciente se caiga entonces debemos llenar el formato de “evento centinela” y sostener que es el instituto el que no dota de material de calidad para el tratamiento del paciente.
9. Para dar cumplimiento cabal a estas recomendaciones dirigidas al personal de enfermería, la institución deberá:
Atender las fallas, descomposturas o falta de equipo o material dispuesto para la seguridad del paciente.
Orientar a los camilleros para que apliquen los principios de mecánica corporal durante la movilización y traslado del paciente a fin de evitar lesiones tanto de los pacientes como de los mismos camilleros.
H. Che- Si se sabe que es Instituto es el que debe y tiene la obligación de atender las fallas y descomposturas de camas y camillas, etc. (no soldando pues esas son medidas temporales) y también que debe dotar de sujetadores para pacientes (no debemos utilizar las toallas sanitarias y vendas para la sujeción) ¿Por qué no lo hace?.
Por otro lado, Enfermería como gesto solidario orienta a los camilleros con respecto a mecánica corporal, sin embargo es total responsabilidad del Instituto la capacitación y adiestramiento en el trabajo (estipulado el Artículo 123 de la Constitución y Ley Federal del Trabajo, además de lo estipulado en el Contrato Colectivo de Trabajo)
Además, por parte del Instituto contamos con un Departamento de Enseñanza y por parte del Sindicato contamos con el Centro de Capacitación y Calidad de Tlalnepantla, ¡Hay que hacer uso de los recursos con que contamos los trabajadores IMSS! ¿Por qué ponerse metas mediocres de “orientación a los camilleros”?. Debemos exigir capacitación para todos, se debe crear un escalafón en la rama de intendencia para camillero. En su profesiograma dice “Traslada enfermos o cadáveres en camillas, camas de mano o manualmente en ambulancias o dispositivos hospitalarios” y con eso se basa el Instituto para decir “que ya son camilleros” ¡Hipócrita!
Las Hijas de la Checada (en adelante H. Che) citan textualmente y comentan en cursivas.
Recomendaciones específicas para enfermería relacionadas con la prevención de caída de pacientes durante la hospitalización
1. Contar con un protocolo para evaluar el riesgo de caída en todos los pacientes desde su ingreso y durante su hospitalización, que mínimamente incluya:
Método de clasificación del riesgo basado en la valoración de los factores intrínsecos y extrínsecos del paciente.
Medidas de seguridad que se deberán adoptar para prevenir caídas, de acuerdo al riesgo identificado.
Utilizar diferentes medios de comunicación (visual, verbal y escrito) para informar al personal de salud, familiares, pacientes y visitantes, el riesgo de caída identificado en el paciente y las medidas de seguridad que se aplican.
Formatos para documentar el riesgo, medidas adoptadas y evolución del paciente, relacionado con el riesgo.
H. Che- ¿Enfermería, Médicos, Intendencia, técnicos de Rx y Trabajo Social saben de éste protocolo? Si no es así, entonces las autoridades no están haciendo si trabajo correctamente, pues son los encargados de la difusión y aseguramiento de que todas (os) hayan comprendido la necesidad de aplicación, pero torpemente llegan a exigir sin haber hecho primero la tarea de la necesaria de propaganda para la concienciación.
2. Valorar y registrar los factores de riesgo potenciales de caídas en el paciente durante su estancia hospitalaria lo que implica identificar las condiciones físicas, mentales y emocionales del paciente tales como:
Edad: menores de 6 años y mayores de 70.
Problemas de equilibrio.
Incapacidad física que afecte la movilidad y/o la deambulación.
Postoperatorio.
Ayuno prolongado.
Estado nutricional.
Hipotensión ortostática.
Problemas de visión.
Reposo prolongado.
Caídas previas.
Efectos o reacciones adversas a medicamentos (psicotrópicos, hipotensores, diuréticos, laxantes, relajantes musculares, entre otros).
Estado de conciencia y problemas neurológicos o psiquiátricos (agitación, confusión, desorientación, crisis convulsivas, depresión, riesgo suicida, entre otros).
Uso de aparatos ortopédicos, prótesis, ortesis.
H. Che- ¿Todas las enfermeras saben clasificar éstos riesgos? Si no es así, entonces las autoridades locales del nosocomio es decir, todos los de confianza son los culpables directos de la ignorancia generalizada.
3. Establecer el plan de cuidados y las intervenciones de enfermería correspondientes con la valoración del riesgo real o potencial de caída del paciente que incluya, entre otras actividades:
Uso de aditamentos de seguridad para pacientes hospitalizados.
Recorridos frecuentes para verificar las condiciones del paciente y atención oportuna a su llamado.
Movilización y deambulación asistida por la enfermera y/o el familiar u otro miembro del equipo de salud.
Higiene supervisada o asistida por la enfermera o familiar.
Sujeción en caso necesario informando suficientemente al paciente, familiar o visitante los motivos que determinaron esta sujeción y los cuidados y vigilancia que deben tener a fin de evitar complicaciones en las zonas comprometidas (se sugiere solicitar consentimiento informado del familiar).
Apoyo durante el inicio progresivo de la deambulación.
Informar a los pacientes, familiares o visitantes sobre el sistema empleado en la identificación del paciente con riesgo.
Evaluación y orientación al paciente, familiares o visitantes sobre la importancia de acatar las medidas de seguridad adoptadas.
Colocación de objetos de uso personal o institucional al alcance del paciente, especialmente aquellos de uso necesario o frecuente (timbre, cómodo, orinal, lentes, bastón, etc.)
H. Che- ¿Cuándo las autoridades han dotado de aditamentos de sujeción para el paciente psiquiátrico?, ¿Desde cuándo no sirven los timbres en las camas de hospital?, ¿Cuál campaña para la educación al familiar del riesgo de caídas?.
4. Informar sistemáticamente al paciente y/o familiar, sobre el riesgo y las acciones para disminuirlo.
Explicarles las causas del riesgo y las medidas de seguridad que se adoptarán.
Involucrar a la familia y solicitarle su apoyo para proporcionar cuidados seguros.
Mantener comunicación estrecha con el paciente y/o familiar.
H. Che-¿Qué esperan que se les diga a los familiares? Si la principal causa de caída de pacientes se debe a que el Instituto (director, administrador y contador) no muestran disposición a invertir en la seguridad del paciente. Es común ver al honorable compañero de mantenimiento soldando camas hospitalarias y camillas de traslado, es decir reutilizando la basura industrial en que el IMSS tiene al derechohabiente, y es “basura” pues los países avanzados hace décadas que dejaron de utilizar este tipo de camas y camillas, por otro lado es política implantada por el Instituto no dejar pasar al familiar ¿Entonces qué le decimos al familiar? ¡Es el Instituto el necio que pone en riesgo a su paciente, a su ser querido!- ¿Eso desean que les expliquemos?
5. Utilizar los aditamentos de seguridad dispuestos para la prevención de caídas.
Levantar los barandales de protección de la cama por uno o ambos lados, si fuera necesario, y a la altura requerida para rebasar el borde del colchón.
Trasladar al paciente en camilla asegurándose que los barandales de protección están levantados. En caso necesario sujetar al paciente.
Colocar el timbre de llamado y el interruptor de luz en un sitio que evite su caída o desplazamiento y al alcance del paciente.
Colocar el banco de altura a una distancia que le permita al paciente su uso inmediato o mantenerlo debajo de la cama, en tanto no sea requerido.
Colocar una silla en el área de baños de pacientes para su uso durante el baño de regadera.
Acercar los aditamentos de ayuda para la movilización del paciente (caminadora, bastón, tripie, silla de ruedas, entre otros) y cerciorarse que: las llantas están libres de cualquier elemento que impida su libre rodamiento; que el sistema de frenos funcione correctamente y que las piezas están .íntegras y firmes.
H. Che- ¿Qué barandales levantamos? Si la mayoría de las camas del hospital carecen de ellos y la mayoría de camillas existentes en el área de urgencias y hospital están en malas condiciones, no existen sillas de baño en el HGZ 98 (son distintas a las de ruedas), en el caso de las camillas y sillas de ruedas los sistemas de frenos por lo regular no sirven.
6. Reportar las fallas, descomposturas o falta de equipo o material dispuesto para la seguridad del paciente, al jefe inmediato o a quién corresponda de acuerdo al protocolo establecido en la institución o unidad.
En los dispositivos de ayuda para la movilización (caminadora, silla de ruedas y tripie): gomas antiderrapantes, llantas desgastadas o sucias al grado de que impidan su libre rodamiento, frenos en mal estado o infuncionales.
Lámparas de luz: focos fundidos o que la intensidad de la luz sea insuficiente para iluminar el área del paciente, interruptor infuncional.
Timbre de llamado roto o descompuesto, interruptor infuncional.
Barandales flojos o faltantes, sistema de fijación descompuesto.
H. Che- ¿Cuántos años (no días, ni meses) ha estado el hospital con mala iluminación, con sillas de ruedas en mal estado, (no sólo hablamos de llantas desgastadas, sillas de ruedas sin el porta pie y con las llantas chuecas), con triples cuyas llantas son como las autoridades: inamovibles. ¿Están dispuestos primero a dotar de material de calidad (no lo que acostumbran), antes de exigir que se anote en la hoja de enfermería el riesgo de caías? (famoso Newman)
7. Dar continuidad a las medidas de seguridad adoptadas o establecidas en el protocolo y hacer los ajustes necesarios a partir de:
Valorar el estado físico y emocional del paciente en cada cambio de turno o cuantas veces sea necesario.
Identificar cambios importantes en la evolución del paciente, en especial en caso de agravamiento en su estado de salud.
Comentar con el paciente y familiar las condiciones existentes al momento de la revaloración y las medidas de seguridad modificadas o que deban continuar.
Verificar las condiciones de los miembros torácicos, pélvicos o sitio que haya sido motivo de sujeción.
H. Che- ¿Las autoridades están dispuestas a que enfermería le de continuidad al riesgo de caídas, a que comentemos con los pacientes y familiares que el director, el administrador y el contador no tienen intenciones de invertir en camillas de calidad? Esto no es otra cosa que “Comentar con el paciente y familiar las condiciones existentes”
8. Documentar todos los hechos o acciones relacionados con la prevención o los incidentes o accidentes que se hubieran presentado durante la estancia hospitalaria del paciente.
Registrar en la hoja de enfermería el nivel de riesgo determinado, las acciones emprendidas y la respuesta obtenida con el plan establecido y ejecutado.
Reportar de acuerdo a los procedimientos normados por institución o unidad los incidentes o accidentes que hayan propiciado la caída del paciente.
Revisar en comité. los casos presentados, para detectar áreas de oportunidad de mejora, así como tomar acciones y decisiones en la prevención de caídas y seguridad del paciente.
H. Che- Se invita a todo el personal de enfermería a registrar invariablemente con respecto al riesgo de caídas código rojo, y con respecto a las acciones emprendidas en repuesta con el código rojo, es el reporte a las autoridades de las malas condiciones de cada cama, de cada camilla y que las autoridades no han querido cambiar el mobiliario hospitalario. En caso de que un paciente se caiga entonces debemos llenar el formato de “evento centinela” y sostener que es el instituto el que no dota de material de calidad para el tratamiento del paciente.
9. Para dar cumplimiento cabal a estas recomendaciones dirigidas al personal de enfermería, la institución deberá:
Atender las fallas, descomposturas o falta de equipo o material dispuesto para la seguridad del paciente.
Orientar a los camilleros para que apliquen los principios de mecánica corporal durante la movilización y traslado del paciente a fin de evitar lesiones tanto de los pacientes como de los mismos camilleros.
H. Che- Si se sabe que es Instituto es el que debe y tiene la obligación de atender las fallas y descomposturas de camas y camillas, etc. (no soldando pues esas son medidas temporales) y también que debe dotar de sujetadores para pacientes (no debemos utilizar las toallas sanitarias y vendas para la sujeción) ¿Por qué no lo hace?.
Por otro lado, Enfermería como gesto solidario orienta a los camilleros con respecto a mecánica corporal, sin embargo es total responsabilidad del Instituto la capacitación y adiestramiento en el trabajo (estipulado el Artículo 123 de la Constitución y Ley Federal del Trabajo, además de lo estipulado en el Contrato Colectivo de Trabajo)
Además, por parte del Instituto contamos con un Departamento de Enseñanza y por parte del Sindicato contamos con el Centro de Capacitación y Calidad de Tlalnepantla, ¡Hay que hacer uso de los recursos con que contamos los trabajadores IMSS! ¿Por qué ponerse metas mediocres de “orientación a los camilleros”?. Debemos exigir capacitación para todos, se debe crear un escalafón en la rama de intendencia para camillero. En su profesiograma dice “Traslada enfermos o cadáveres en camillas, camas de mano o manualmente en ambulancias o dispositivos hospitalarios” y con eso se basa el Instituto para decir “que ya son camilleros” ¡Hipócrita!
Arreglamundos

Camillas chuecas en donde tenemos a los pacientes en urgencias del HGZ 98


Éste problema es únicamente responsabilidad del IMSS-patrón. No desea invertir en infraestrustura hospitalaria, se le hace muy caro asegurar la vida y bienestar de los derechohabientes y trabajadores IMSS.


Éste problema es únicamente responsabilidad del IMSS-patrón. No desea invertir en infraestrustura hospitalaria, se le hace muy caro asegurar la vida y bienestar de los derechohabientes y trabajadores IMSS.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario